Nota matemática sobre el problema de transformación en la teoría del valor trabajo

Citado en:
Juan Ramón Rallo – Cuarta contrarréplica a Rolando Astarita a propósito del problema de la transformación de Marx

Juan Ramón Rallo – Cuarta contrarréplica a Rolando Astarita a propósito del problema de la transformación de Marx

El problema de la transformación en el marxismo se refiere a la dificultad teórica de explicar cómo los valores de las mercancías, determinados por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, se convierten en precios de producción. Este problema surge a partir de las ideas de Karl Marx en su obra “El Capital”, donde intenta establecer una relación sistemática entre el valor y los precios de producción.

Fred Moseley, un economista marxista destacado, propuso una solución al problema de la transformación en sus obras, incluyendo “Money and Totality”. Moseley aborda el problema reinterpretando el problema y rechazando la necesidad de transformar los valores en precios de producción.

Recientemente, Juan Ramón Rallo y Rolando Astarita han debatido sobre si esta solución realmente resuelve el problema de la transformación. Rolando Astarita ha intentado desviar el debate de manera sistemática (no es algo nuevo en cualquier caso, ver aquí y aquí). Por lo tanto, utilizando matemáticas estándar, he resumido la esencia del debate, abstrayéndola de los ejemplos numéricos que se han presentado, en la siguiente nota. El problema de la transformación, para marxistas serios, tiene una componente matemática esencial, de ahí la necesidad de esta nota.

Este texto está sujeto a nuevas incorporaciones según avance el debate (cada versión en PDF tendrá asociada una fecha de publicación).

Preludio: el porqué de esta nota

Como he documentado extensamente en otras ocasiones sin obtener respuesta (ver aquí y aquí), la actitud de Rolando Astarita dista mucho de ser honesta intelectualmente en los debates. Por ejemplo, ahí se muestra cómo Astarita manipuló citas de Menger para mantener su posición inicial sobre el pensamiento del austríaco. De ahí la necesidad de establecer de la manera más clara y precisa cuáles son las proposiciones que se están debatiendo y cuáles son los argumentos para llegar a ellas. Esto es lo que hago en la nota que se encuentra abajo.

Para sorpresa de pocos, Rolando Astarita vuelve a las andadas en esta serie de intercambios. Sirva este preludio para documentar algunas de estas técnicas marrulleras.

Por ejemplo, dice:

Actualmente un pozo de 3000 metros de profundidad en el océano, y un gasoducto de 2000 o 3000 kilómetros pueden exigir inversiones de varias decenas de miles de millones de dólares. Dados estos aumentos de costos, los ejecutivos de la industria piensan que los precios se van a mantener altos en los próximos años. Desde el punto de vista del marxismo, este movimiento tendencial de precios no resulta difícil de explicar: en promedio, hay que destinar más tiempo de trabajo social a la producción de petróleo y gas porque bajó la productividad al agotarse los recursos más accesibles. El economista austriaco, en cambio, explicará que los precios simplemente aumentaron porque la gente decidió darle esa significación a los bienes de consumo que contienen derivados del petróleo.

Fuente

Se ha explicado mil veces, ver aquí por ejemplo, y es una cosa elemental, pero Astarita cree que la teoría subjetiva no puede explicar caídas de precios por aumentos de productividad. El grado de desconexión con la realidad de las teorías rivales es máximo.

También dice que:

Demostramos en consecuencia cómo se puede desarrollar un proceso de ajuste hacia el nuevo equilibrio. Frente a nuestra respuesta, Rallo cambia de argumento, con lo que vamos al punto (3).

3. “La suma de precios de producción no es igual a la suma de los valores”

Es el nuevo argumento contra el planteo de Moseley.

Sin embargo, en la misma sección donde explica el planteamiento de Bortkiewicz, Rallo en el libro dice que:

pero el agregado de todos los precios de producción (1.000 onzas) no es igual al agregado de valores (875 onzas) y recordemos que ésta fue la primera razón que expuso Marx para justificar que, en el conjunto de la economía, los precios de producción seguían siendo un reflejo de los valores. En otras palabras, si los precios de producción agregados superan los valores agregados, entonces es que el trabajo no es el único determinante del valor: la teoría del valor trabajo de Marx debería ser abandonada.

Sección 5.2, énfasis agregado.

Es decir, o Astarita ha sido incapaz de leerse el fragmento entero del libro antes de criticarlo o manipula para confundir.

Más adelante, Astarita le espeta a Rallo lo siguiente:

Pero surgido el desequilibrio en la 3, plantea volver a Bortkiewicz. En ningún momento informa a sus lectores que basta aplicar el método secuencial para que, luego de un período de tiempo, se restablezca el equilibrio. He preguntado por qué no explicó esto; no tenemos respuesta.

Fuente

La desconexión con la realidad vuelve a ser máxima. En su segunda réplica, Rallo ya dijo literalmente (luego lo ha repetido muchas veces) eso que Astarita le acusa de no informar:

el método iterativo que ha empleado Astarita no es más que la exposición de los pasos intermedios que conducen tendencialmente a la economía al nuevo equilibrio

Fuente

Más abajo veremos que su contraposición entre el método secuencial y el de equilibrio no es un argumento válido contra la crítica, mas muestran una confusión conceptual fundamental en Astarita.

Finalmente, Astarita dice:

Y Rallo no dice que es una condición necesaria porque su enfoque básico es que los equilibrios deben ser instantáneos, y el tiempo no cuenta. Lo afirma, de hecho, en este mismo pasaje: si aparece un desequilibrio, sostiene, los capitalistas pueden retroceder en el tiempo para cambiar lo hecho. Por caso, cuando ocurre un cambio en la tasa de explotación, los capitalistas deben “recalcular los nuevos precios de producción de los insumos”.

Fuente, énfasis agregado.

¿Alguien seriamente puede creer que Rallo, como dice literalmente Astarita, sostiene que «los capitalistas pueden retroceder en el tiempo para cambiar lo hecho»? Astarita se inventa lo que dice su oponente y lo hace de la manera más burda posible.

Nota matemática sobre el problema de transformación con tres departamentos à la Bortkiewicz

Como es bien sabido, desde Bortkiewicz (seguimos también la formulación de Winternitz) se puede mostrar que al combinar el esquema de reproducción simple del capital de Marx con la transformación de valores en precios de producción, se llegaba a una contradicción en los resultados. Para ello se propuso un modelo simplificado de la economía con tres departamentos; el departamento I produce el capital constante de los departamentos I, II y III, el departamento II produce los medios de subsistencia de los trabajadores de los departamentos I, II y III, y el departamento III produce los bienes de lujo que compran los capitalistas de los departamentos I, II y III. Se puede mostrar entonces que, al tratar de transformar los valores en precios de producción, se llega a una contradicción.

Matemáticamente, dado el sistema de tres departamentos de Bortkiewicz, empecemos con algunas definiciones. Primero, x,y,z representan la relación entre precios de producción y valores en el departamento I, II, III, respectivamente, y i_a representa los valores del departamento i-ésimo, i\in\{\text{I, II, III}\}, asociados a a\in\{c,v,s\} (capital constante, variable y plusvalía, respectivamente). Por ejemplo, \text{I}_{c} representa el valor del capital constante del departamento I, \text{II}_{v} representa el valor del capital variable del departamento II, y así sucesivamente. También podemos definir

\begin{aligned} \Sigma_{c} &:= \text{I}_{c}+\text{II}_{c}+\text{III}_{c}\,,\\ \Sigma_{s} &:= \text{I}_{s}+\text{II}_{s}+\text{III}_{s}\,,\\ \Sigma_{v} &:= \text{I}_{v}+\text{II}_{v}+\text{III}_{v}\,. \end{aligned}

Estas representan la suma de los valores de cada uno de los tres departamentos en términos de su composición en capital constante, variable y plusvalía, respectivamente. Es decir, \Sigma_c representa la suma de los valores de capital constante en los tres departamentos, \Sigma_s representa la suma de los valores de plusvalía en los tres departamentos, y \Sigma_v representa la suma de los valores de capital variable en los tres departamentos.

En el sistema planteado por Bortkiewicz, para igualar el precio de producción del capital mercantil de cada departamento (LHS) con la suma de las compras de ese capital mercantil por el resto de los departamentos (RHS) tenemos que tener,

\begin{aligned} (\text{I}_{c} x+\text{I}_{v} y) \left(p+1\right)&=\Sigma_{c} x\,,\\ (\text{II}_{c} x+\text{II}_{v} y) \left(p+1\right)&=\Sigma_{v} y\,,\\ (\text{III}_{c} x+\text{III}_{v} y) \left(p+1\right)&=\Sigma_{s}z\,. \end{aligned}

En cada ecuación, la parte izquierda representa el precio de producción del capital mercantil de un departamento particular. Por ejemplo, en la primera ecuación, (\text{I}_{c} x+\text{I}_{v} y) \left(p+1\right) representa el precio de producción del capital mercantil en el departamento I. La parte derecha de cada ecuación representa la suma de las compras de ese capital mercantil por el resto de los departamentos. Por ejemplo, en la primera ecuación, \Sigma_{c} x representa la suma de las compras del capital mercantil del departamento I por los departamentos I, II y III. Para que los precios de producción del capital mercantil en cada departamento sean iguales a la suma de las compras de ese capital mercantil por el resto de los departamentos, se igualan las partes izquierda y derecha de cada ecuación. Esto resulta en el sistema de tres ecuaciones mostrado arriba. En conjunto, estas ecuaciones permiten analizar cómo se determinan los precios de producción del capital mercantil en el sistema de tres departamentos de Bortkiewicz, y cómo se relacionan estos precios con las compras de capital mercantil realizadas por los diferentes departamentos.

Por otro lado, queremos que la tasa de beneficio, p, venga determinada por la plusvalía y que el agregado de valores coincida con el agregado de precios de producción. En efecto, Marx dice:

Hence, the rate of profit is the same in all spheres of production, for it is equalized on the basis of those average spheres of production which has the average composition of capital. Consequently, the sum of the profits in all spheres of production must equal the sum of the surplus-values, and the sum of the prices of production of the total social product equal the sum of its value.

Capital, Volume III, Chapter 10.

También:

And in the same way the sum of the prices of production of all commodities produced in society – the totality of all branches of production – is equal to the sum of their values.

Capital, Volume III, Chapter 9.

Y en ese mismo capítulo, Marx es claro que, obviamente, el valor agregado incluye el de C, no solo V y S (ver el ejemplo numérico que ahí plantea):

The sum total of the capitals invested in these five spheres of production = 500; the sum total of the surplus-value produced by them = 110; the aggregate value of the commodities produced by them = 610.

Capital, Volume III, Chapter 9.

Más en detalle, primero, la expresión de la tasa de beneficio:

p = \dfrac{\Sigma_s}{x\Sigma_c + y\Sigma_v}\,,


y luego, la ecuación que expresa la condición de que el agregado de valores coincide con el agregado de precios de producción:

\Sigma_{v} + \Sigma_{c} + \Sigma_{s} = x\Sigma_{c} + y\Sigma_{v} + z\Sigma_{s}

Combinando todas esas restricciones y después de un poco de álgebra elemental, se tiene que resolver el siguiente sistema de ecuaciones e inecuaciones en dos variables, (x, y), que es no lineal y está sobredeterminado:

\begin{aligned}(\text{I}_{c} x+\text{I}_{v} y) \left(\frac{\Sigma_{s}}{\Sigma_{c} x+\Sigma_{v} y}+1\right)&=\Sigma_{c} x\,,\\ (\text{II}_{c} x+\text{II}_{v} y) \left(\frac{\Sigma_{s}}{\Sigma_{c} x+\Sigma_{v} y}+1\right)&=\Sigma_{v} y\,,\\ (\text{III}_{c} x+\text{III}_{v} y) \left(\frac{\Sigma_{s}}{\Sigma_{c} x+\Sigma_{v} y}+1\right)+\Sigma_{c} x+\Sigma_{v} y&=\Sigma_{c}+\Sigma_{s}+\Sigma_{v}\,,\\ x&\geq 0\,, \\y&\geq 0\,, \\z:=\frac{\Sigma_{c}+\Sigma_{s}+\Sigma_{v}-\Sigma_{c} x -\Sigma_{v} y}{\Sigma_{s}}&\geq 0\,, \\p:=\frac{\Sigma_{s}}{\Sigma_{c} x+\Sigma_{v} y}&\geq 0\,.\end{aligned}\hfill (1)


Hemos definido z para que se cumpla trivialmente que el agregado de precios coincida con el de valores, una mera normalización. Del mismo modo, hemos definido p para que por mera definición tengamos que la tasa de ganancia viene determinada por la plusvalía.

Esto en general no tiene solución para unos valores arbitrarios de los coeficientes, el problema de la transformación.

La solución de Moseley y el debate Rallo-Astarita

Fred Moseley argumenta que en el equilibrio interdepartamental lo importante no es la estructura de valores (es decir, el valor total generado en cada departamento), sino la estructura de precios de producción. Razona con un ejemplo de dos departamentos. Por lo tanto, si asumimos que estos bienes de capital y fuerza de trabajo ya han sido comprados a sus precios de producción, lo que queda por distribuir es la plusvalía agregada entre los dos sectores en función del capital que han invertido.

Formalmente, las nuevas ecuaciones serían:

(2)\hfill\begin{aligned}\label{eq:Mos sist} (\text{I}^p_{c}+\text{I}^p_{v})(p+1)&=\Sigma_{c}^p\,,\\ (\text{II}{c}^p +\text{II}{v}^p)(p+1)&=\Sigma_{v}^p+\Sigma_b\,,\\ p=\frac{\Sigma_{s}}{\Sigma_{c}^p+\Sigma_{v}^p}&\geq 0\,. \end{aligned} \hfill(2)

haciendo referencia el superíndice p a precios de producción y el subíndice b a los beneficios. Como por definición p=\frac{\Sigma_{b}}{\Sigma_{c}^p+\Sigma_{v}^p}, la última ecuación es equivalente a que \Sigma_{b}=\Sigma_s, es decir, el beneficio agregado es igual a la plusvalía agregada. Por otro lado,

(3)\hfill\begin{aligned}\label{eq:val-pprod cond} \Sigma_c^p+\Sigma_v^p=\Sigma_c+\Sigma_v\,, \end{aligned} \hfill (3)

se satisface trivialmente al tener que i_a^p=i_a como supuesto, con i\in\{\text{I, II}\} y a\in\{c,v\}. Las dos primeras ecuaciones son equivalentes a

(4)\hfill\begin{aligned}\label{eq:Mos cond} \text{I}_v^p + \text{I}_b = \text{II}_c^p\,, \end{aligned}\hfill (4)

además si sumamos ambas ecuaciones tenemos que

\left(\Sigma_c^p+\Sigma_v^p\right)(p+1)=\Sigma_c^p+\Sigma_v^p+\Sigma_b\,.

Es decir, x=y=1 es una solución del modelo de dos departamentos siempre que (2) sea satisfecha.

Crítica de Rallo


En su libro [3], Rallo comenta que si la tasa de plusvalía, \chi:=\Sigma_s/\Sigma_v, se modificase, provocando una variación de p, con la nueva tasa de ganancia p' se destruye el equilibrio anterior. Ver aquí para más detalles y ejemplos numéricos. En particular, la modificación de la tasa de ganancia implica que se pasa de

\text{I}_v^p=70\,, \text{I}_b = 120\,, \text{II}_c^p=190\,,\quad \text{I}_v^p + \text{I}_b = \text{II}_c^p=190\,,

a los siguientes valores

\text{I'}_v^p=84\,, \text{I'}_b = 93,5\,, \text{II'}_c^p=190\,,\quad \text{I'}_v^p + \text{I'}_b \neq \text{II'}_c^p=190\,,

rompiéndose el equilibrio. En el nuevo equilibrio, se tendrá que, con respecto a los valores:

Nótese que, como se destina el mismo número de horas y se utiliza la misma técnica productiva, no sólo es que el valor de las mercancías deba ser idéntico (el valor de las mercancías I y II en la tabla XX es el mismo que en la tabla XVIII), sino que el número de mercancías fabricadas y las relaciones de producción entre ellas también debería ser también idéntico.

Sin embargo, con respecto a los precios de producción:


Así las cosas, si el tiempo de trabajo social de una economía no ha variado en las tablas 2, 3 y 9 de Astarita, el valor agregado tampoco debería cambiar. Podrán cambiar los precios de producción individuales, sin duda: pero no el valor agregado. Y si el valor agregado en las tabla 2, 3 y 9 es el mismo, entonces los precios de producción agregados tampoco deberían cambiar entre la tabla 3 y la tabla 9. Si los precios de producción agregados cambian, entonces es que los precios de producción agregados no eran iguales a los valores agregados en el equilibrio inicial de la tabla 2 (960) o que no son iguales en el nuevo equilibrio de la tabla 9 (927,27).

Formalización

Esto lo podemos ver formalmente en la ecuación (4). Un cambio de la tasa de plusvalía, \Delta \chi:= \chi'-\chi\neq 0, provocará que la ecuación no se satisfaga necesariamente al verse modificados los valores de \text{I}_v^p, \text{I}_b, \text{II}_c^p. Más en concreto, para i\in\{\text{I, II}\},

i_v + i_s = i'_v+i'_s=i'_v(1+\chi').

Será por tanto necesario resolver de nuevo (2), pero ahora

(5) \hfill \begin{aligned}\label{eq:Bort dos dep} \text{I'}_c^p=x\cdot \text{I}_c,\,\, \text{I'}_v^p=y\cdot \text{I}_v,\,\, \text{II'}_c^p=x\cdot \text{II}_c,\,\, \text{II'}_v^p=y\cdot \text{II}_v. \end{aligned} \hfill(5)

Con estas nuevas ecuaciones donde x,y no son necesariamente iguales a la unidad, pero el valor agregado no cambia, tenemos el problema de que (3) no se satisface necesariamente. Es decir, volvemos al sistema de Bortkiewicz y sus problemas.

La respuesta de Astarita

Astarita responde discutiendo cómo se llega al equilibrio y dando detalles del proceso iterativo dada la variación de la tasa de plusvalía que describe Rallo.

Siguiendo sus tablas, de la 4 a la 9, muestra como en cada nueva etapa, usando como inputs los resultados de la anterior, se llega a un estado donde hay un nuevo equilibrio interdepartamental.

Formalización

i_c^{t} = i_c^{t-1}\dfrac{P_I^{t-1}}{P_I^{t-2}}\,,\quad i_v^t=i_v\,,\quad p^t=\dfrac{\Sigma_s}{\Sigma_c^{p,t}+\Sigma_v^{p,t}}\,,

siendo P_I^{t}:=(I_c^{p, t}+I_v^{p, t})(1+p^t) los precios de producción del departamento I en el periodo t. De aquí es fácil probar lo siguiente. Por cancelación telescópica del producto:

i_c^{p, t+1} = i_c^{p, t-1}\dfrac{P_I^{t}}{P_I^{t-1}}\dfrac{P_I^{t-1}}{P_I^{t-2}}=i_c^{p, t-1}\dfrac{P_I^{t}}{P_I^{t-2}}\Rightarrow i_c^{p,t_0+t} = i_c^{p, t_0-1}\dfrac{P_I^{t_0+t-1}}{P_I^{t_0-2}}.

Si cogemos t_0 tal que ese periodo corresponde a la Tabla 4 del post de Astarita y suponemos que al avanzar el tiempo P_I^t\to P_I^\infty\equiv P'_I, el valor de equilibrio,

\begin{aligned} i_c^p = i_c^{p, t_0-1}\dfrac{P_I}{P_I^{t_0-2}} \Rightarrow \text{I}^p_c+\text{II}^p_c = P_I \frac{\text{I}_c^{p, t_0-1}+\text{II}_c^{p, t_0-1}}{P_I^{t_0-2}}=P_I=\text{I}_c^{p}+\text{I}_b^{p}+\text{I}_v^{p}\,. \end{aligned}

Por simplicidad hemos quitado las primas, i.e., P_I debería entenderse como P'_I e igual para otras variables.

Por tanto, tenemos que \text{I}_b^{p}+\text{I}_v^{p}=\text{II}_c^{p} y, por ende, el estado final cumple el equilibrio entre departamentos. Que la tasa de plusvalía coincida con la de beneficio es una consecuencia inmediata de cómo se define la dinámica de la tasa de ganancia.

Sin embargo, como apuntábamos antes, esto simplemente nos da un proceso iterativo para llegar al equilibrio, pero es el mismo equilibrio al que se llegaría resolviendo el sistema de Bortkiewicz (5) y no se resuelve el problema de la ecuación (3). Por tanto, la crítica de Rallo sigue vigente.

Rolando Astarita argumenta que:

Esto es, el valor –expresado en el precio- disminuyó, pero no porque se hubieran reducido los tiempos de trabajo, sino por lo ya explicado, la necesidad de igualar la tasa de ganancia y la consiguiente caída de los precios de producción. Sin embargo, “al interior” de las tablas 2, 3 y 9 se verifica que \Sigma Pr Pr = C + VA = C + V + B. Esta igualdad no rige, sin embargo, en la transición hacia el nuevo equilibrio, como hemos visto en tabla 4. A su vez, puede verse que la igualdad VA = V + B no es una opción del analista que hace matemáticas, sino una consecuencia necesaria del método secuencial.

Es decir, se reconoce que la igualdad (3) no se satisface. Se intenta sustituir por igualar el valor agregado por la suma de capital variable más beneficios, es decir, precios de producción son iguales a los precios de producción, lo que es una trivialidad distinta a (3). Por otro lado, veamos que el valor agregado, ver cita arriba de Marx, incluye el valor de C, pero Astarita lo omite y solo incluye el de V y S (o B), que es constante para todas las tablas por la definición de la dinámica.

El equilibrio y el método secuencial

Astarita cree encontrar una diferencia esencial en el método secuencial y el equilibrio:

En primer lugar, señalar que el método “a lo Bortkiewicz”, o Walras (también los sraffianos, véase aquí), está basado en la idea de que, en ausencia de perturbaciones aleatorias, el sistema económico está en equilibrio. Y si ocurre alguna variación, se mantiene “en equilibrio general”, recurriendo al sistema de ecuaciones que hace desaparecer el tiempo. Es un sistema, en esencia, cerrado. El enfoque de Moseley –y de otras corrientes marxistas, a las que Fred pasa revista en su libro- es, en cambio, dinámico y abierto a los cambios de las variables.

Mas esto es no entender la diferencia entre cómo se llega al equilibrio y el equilibrio. Se puede sostener al mismo tiempo un método dinámico para llegar al equilibrio y que el equilibrio debe satisfacer ciertas propiedades, como las de (1). Cogiendo un ejemplo trivial de la teoría de sistemas dinámicos, un equilibrio de un sistema dinámico es un punto que permanece inalterado. En otras palabras, un equilibrio es una solución que no cambia con el tiempo. En un sistema dinámico discreto, tenemos una ecuación de la dinámica

x_{t_{n+1}}=f(x_{t_n})\,,

se pueden encontrar puntos de equilibrio si suponemos que x_{t_n}\to x (con f continua)

x=f(x)\,,

es decir, un punto fijo de la función. Estudiar las propiedades de los puntos de equilibrio no implica «que hace desaparecer el tiempo», ya que es perfectamente compatible con estudiar separadamente la dinámica que lleva a tal equilibrio. Discutir un asunto no implica olvidarse del otro, pues son temas que se pueden separar. Por ejemplo, es normal que los marxistas, como Brody, usen sistemas de ecuaciones simultáneas para estudiar el equilibrio, [1], que platea el problema usando autovectores. Ver [4] para más detalles. Por otro lado, poder incluir cuestiones de tiempo y dinámica en los modelos de equilibrio general es algo bastante estándar en teoría económica, [2], Chapter 20.

Referencias

  1. Bródy, A. (1970). Proportions, prices and planning; a mathematical restatement of the labor theory of value. North-Holland.
  2. Mas-Colell, A., Whinston, M. D., & Green, J. R. (1995). Microeconomic theory. Oxford university press New York.
  3. Rallo, J. R. (2022). Anti-Marx: Crítica a la economía política marxista. Deusto.
  4. Romaniega, A. (2020). Análisis teórico de las demostraciones de la teoría marxista del valor. Crítica a Karl Marx y Ernest Mandel.

Versión PDF

8 thoughts on “Nota matemática sobre el problema de transformación en la teoría del valor trabajo

  1. Hola Romaniega como estás, mi nombre es Carlos y tengo algunas formalizaciones matemáticas de la Escuela Austriaca que me gustaría discutir. No como me puedo comunicar con tigo.

  2. Me parece es que el mayor problema es no admitir los problemas de Marx en este aspecto que me parecen mas solucionables con modernizaciones del metodo sraffiano como hace Anwar Shaikh. En general, el problema muchas veces es estancarse en querer reinterpretar a Marx para solucionarlo en vez de superarlo en partes tan fundamentales como la transformacion o elementos mas modernos como la econofisica. Muchos se vuelven(como de toda escuela economica) fanaticos o fundamentalistas mas que criticos de la economia, el cual fue el verdadero proyecto de Marx con la economia clasica y que si uno quiere continuar tiene que ser lo mas critico con los presupuestos propios, incluso mas que con los ajenos. Si bien la interpretacion de Mosely solo la conozco del boca en boca, mi pensamiento se vio marcado por la TSI y sus problemas tanto teoricos (para ser una reinterpretacion) como logicos(los cuales considero que Paul Cockshott expuso de una gran manera). Saludos.

      1. Hola. Excelentes puntos diste y la verdad qie voy a estar pensando en ello un rato. Aunque suene absurdo no me di cuenta del problema dimensionao de Shaikh. He de decir que tendre que leer un poco mas a los neoclasicos. Te agradezco que me la hayas pasado pero no encontre una critica a los sraffianos sino solamente la cita de Passinetti para ejemplificar un problema con diversas soluciones. Capaz no le preste tanta atencion o no las comprendi como afectaban a estas a las proposiciones especificamente neoricardianas. Que tenga un feliz año nuevo y saludos.

      2. ¡Hola de nuevo! Gracias por tu comentario. Como bien dices, en mi trabajo no abordo directamente la solución sraffiana. Sin embargo, en el análisis que realizo sobre András Brody, incluyo críticas que son aplicables a los modelos sraffianos (por ejemplo, el análisis de la matriz A). En cualquier caso, puedes encontrar una crítica a Sraffa aquí:

        https://www.procesosdemercado.com/index.php/inicio/article/view/193

        Mi crítica se dirige hacia la demostración de Marx y las versiones o reformulaciones modernas de la misma. Abordar específicamente a los sraffianos, a quienes incluso los propios marxistas suelen rechazar, haría que el artículo sea aún más extenso de lo que ya es.

  3. Hola. Disculpe las molestias. Lei las criticas de Rallo, estoy de acuerdo en dos puntos, es un sistema incompleto y por renunciar a las decisiones de las personas en los mercado llega a errores, lo que si me encuentro apreciandolo en varios aspectos. Mas que nada en el aspecto critico a la teoria del capital. Desde mi punto de vista la teoria de los costes de Bohm-Bawerk no me llega a convencer debido a que he visto mas bien lo contrario en la mayoria de las ocasiones en lo referente a las mercancias mas basicas. Sus valores pueden cambiar en el tiempo pero las formas de produccion permanecen fijas durante cierta cantidad de tiempo generando ciertos precios de produccion que llegan a afectar ciertas mercancias basadas en las anteriorme te dichas. Lo que no quita el error de abstraer las caracteristicas subjetivas pero me parece tambien un error quitar las barreras tecnicas como variable para determinar el costo de ese tipo de bienes. Mucha sgracias por su tiempo, cualquier correcion seria bienvenida en mi razonamiento y(a pesar de que sea repetitivo considero necesario decirlo nuevamente por las fechas) un feloz año nuevo. Saludos.

    1. Entiendo los puntos. Pero separaría dos cosas. Una es la veracidad de la teoría del valor trabajo (lo que analizo en el trabajo son las demostraciones que se han intentado dar). Esto es independiente de cómo lo hacen las teorías alternativas, que no exploro sistemáticamente en este trabajo. Por tanto, el otro tema, es cómo de bien lo hace la teoría subjetiva a la hora de explicar. En mi opinión, bastante mejor. Al final es importante entender que las condiciones técnicas y materiales del mundo influyen en los precios, no solo se determinan por las preferencias (salvo ciertas circunstancias). Esto lo exploro más en la sección del trabajo sobre la sociedad de productores simples (como ejemplo más básico para deducir precios de preferencias) y, sobre todo, en el anexo aquí y en algunos puntos aquí.

      ¡Espero que sea de ayuda y feliz año!

Leave a comment