
Como se indica, este trabajo es sobre un nuevo formalismo matemático que incluye la teoría subjetiva del valor. Dejo aquí el resumen del mismo, y abajo se puede acceder a él pinchando en el link. Esta es una primera versión, cualquier comentario sobre erratas, fallos, aclaraciones… será bienvenido.
Resumen.

Nuevo formalismo matemático para la teoría subjetiva del valoR
Adenda: hay ciertas notas o comentarios en el texto dirigidas a criticar lo que en el trabajo llamamos “austríacos aprioristas extremos´´ (que no son todos los austríacos). Se puede prescindir de esta parte en la lectura si se lee desde una perspectiva mainstream donde esa posición extrema no existe y entenderse el trabajo como algo dentro de la Economía neoclásica (aunque con raíces en la tradición austriaca de pensamiento económico).
Adenda 2: Véase también esta entrada como complemento a este trabajo.
no me lo he leido pero te dejo la pole.
Esto no es forocoches jaja
[…] he reformulado los epígrafes 3.1.1 y 3.1.2 en parte del trabajo presentado aquí. A pesar de ser la misma idea, la formulación es más elegante, generalizada y clara, además, […]
[…] texto es una versión ampliada de una entrada anterior. El texto original ha sido ampliado aquí y el presente artículo. El objetivo global es analizar la relación de uno de los conceptos […]
Comparto este documento, donde se explica el fracaso de la teoría económica neoclásica. Para su gusto el formalismo matemático está presente. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/925
Lo miraré con más detalle, pero ahí no se critica la teoría neoclásica del valor (lo tratado aquí), sino una teoría posterior, la teoría del equilibrio general.
Se critica el que no ha podido desarrollar una teoría que integre el dinero a la teoría del valor, ¿Qué es la teoría del valor, la que sea, sin una representación monetaria? Una teoría de trueque, es decir el fracaso de una teoría de mercado y capitalista. Además la teoría más desarrollada es la teoría del equilibrio general, cualquier teoría que quiera estar a la par o intentar ser una teoría más potente tiene que criticar aquella teoría más desarrollada y general, que es la neoclásica de equilibrio general.
Aunque coincido en que es un tema esencial, mi punto es que es un tema distinto. La teoría del equilibrio general sería una consecuencia de la teoría del valor, al igual que la teoría del dinero. Pero, aunque austríacos y neoclásicos compartan básicamente la teoría del valor (como muestro en el trabajo), sus teorías del dinero son muy dispares. Por ejemplo, dentro de los neoclásicos no es lo mismo en los monetaristas que en los neokeynesianos, dentro de los austríacos no es lo mismo que en los defensores del coeficientes de caja del 100% (Rothbard et al.), que los del “free banking” como Selgin y White que los teóricos de la liquidez como Fekete. Por eso digo que aunque la teoría del equilibrio general fuera “falsa” (yo más bien hablaría de ciertas limitaciones, no de falsedad como tal), eso no negaría la teoría del valor, que es lo que se discute aquí.
Bueno, si no es lo mismo demuestre como integra el dinero a su teoría del valor. Si no se es capaz de lograr ello, ¿cómo se explica el intercambio? si dice que por la teoria del valor, entonces llegamos al trueque,¿para qué el dinero? si dice que es el dinero ¿cómo entonces integra el dinero a su teoría del valor? Como puede ver no es un problema para nada fácil. No se si existan problemas sin solución, pero este problema podría ser uno muy cercano a ello. Es como lo fue en matemáticas el teorema de Fermat, que claro ya tiene solución. Sí es consiente de lo que está en juego yo pienso que seguir siendo marxista o austriaco con base en una teoría del valor es un fracaso desde el punto de vista racional y científico. He estudiado por 5 años el problema y la solución más convincente la tiene el profesor Carlo Benetti de la universidad de París, hay varios investigadores que empiezan a retomar el enfoque monetario. Puede revisar a Edith Klimovsky, Jean Cartelier, etc. O reformular la escuela austriaca sin teoria del valor. Saludos
PD: Como podrá ver Astarita jamas aceptará dicha conclusión, por eso lo califico no solo como marxista ortodoxo sino dogmático. Más sincero sería decir no lo sé, pero no pienso renunciar a la teoría del valor.
Coincido en que el tema monetario es interesante, pero aunque he leído sobre el tema, tampoco he profundizado mucho en él pues me interesan otros. Apunto las referencias, gracias!
[…] alvaro10ars on Un nuevo formalismo matemático… […]
[…] p. 22. La referencia [17] es el libro Microeconomic Theory de Mas-Colell et al. La referencia [21] es esta. […]
[…] p. 22. La referencia [17] es el libro Microeconomic Theory de Mas-Colell et al. La referencia [21] es esta. […]